viernes 15, agosto, 2025
  • Login
  • Home
  • Regional
  • Promesas
  • Historias
No Result
View All Result
Piñas del Sur
  • Home
  • Regional
  • Promesas
  • Historias
No Result
View All Result
Piñas del Sur
No Result
View All Result
Home Destacada

«Siento la obligación de compartir lo que aprendí…»

11 agosto 2025
in Destacada, Historias
0 0
0
«Siento la obligación de compartir lo que aprendí…»

El chubutense Rodrigo Merlo es un ciudadano del mundo, acostumbrado a sellar pasaportes. Y es un profesional, ligado al costado científico del boxeo que siente la necesidad de transmitir lo aprendido. “Me formaron gratis, por eso siento la obligación de compartir lo adquirido”, reconoce Merlo quien reside en México donde entrena a un grupo boxeadores profesional y suma conocimiento.
El preparador físico se refirió a su presente, su visión del boxeo y el reciente lanzamiento de “El Cutman”, su nuevo libro, editado hace un mes. “Ahora estoy entrenando a un equipo profesional y también escribiendo, dando cursos, haciendo varias cosas”. Y explicó que su nueva obra aborda un tema poco explorado: el tratamiento de cortes y el vendaje profesional en el ring. “Es el primer libro sobre cutman que existe. Habla de los procesos fisiológicos para tratar cortes sobre el ring, la anatomía y biomecánica de la mano y las pautas a considerar para realizar un vendaje correcto. No hay bibliografía sobre eso, así que como con mi primer libro, sentí que había que escribir”.

Un chubutense metido en el gran mundo del boxeo. Rodrigo Merlo suma capacitación y conocimiento en México.

El material está estrechamente vinculado con una certificación impulsada junto a la Federación Argentina de Boxeo: “El libro viene alineado a la certificaciónpara el curso de cutman que estabamos dando y darle un material a las personas para que puedan repasar. Además viene alineado específicamente a la certificación ya que cada capítulo en su ingreso tiene un código QR que te da acceso al curso además de explicarte el capítulo”. Y agregó que su objetivo es profesionalizar a los entrenadores: “No hay ningún libro sobre cutman y éste es el primero. A lo igual que en mi primer libro que fue sobre la preparación física en el boxeo;  entendí que había que escribir para que la gente tenga una guía. La idea es abordar los temas que la Universidad no toca o que no llega a masificar en nuestro entorno. Es muy caro tener un médico o un enfermero en la esquina, generalmente los técnicos de boxeo somos los quer trabajamos los cortes y por eso hicimos la certificación extra para que la gente pueda repasar y tomar conciencia al tratar los cortes o hacer los vendajes». Merlo planteó que el trabajo está orientado a los enntrenadores de boxeo en general, planteando las diferencias básicas que se observan en el boxeo amateur al profesionalismo. «En amateur casi no hay cortes por los cabezales que se utilizan. Pero en el profesional, el vendaje y el tratamiento de cortes son fundamentales. Para pasar de entrenador amateur a profesional necesitás saber eso y por eso orientamos”, explicó.

Indicó que el vendaje amateur «no puede llevar cinta» a diferencia del profesional donde los guantes transfieren una fuerza y onda de choque e impacto que la mano debe soportar. Es necesario realizar un correcto vendaje que considere, la estructura ósea, muscular, ligamentaria; tendinosa y muscular; nerviosa y de los vasos sanguíneos que llegan a la mano para saber por dónde puede o no puede pasar la venda. «Además hay que hacer consideraciones a nivel reglamentario. Hay varias investigaciones sobre dónde llevar la fuerza, hacia el cúbito o el  radio para demostrar la metodología de un vendaje. Lo mismo hacemos con los cortes». Además profundizó sobre las diferencias reglamentarias que se plantean entre disciplinas y países. “A pesar de las múltiples asociaciones; el boxeo es muy riguroso y está bien reglamentado. Las variaciones son mínimas”. En contraste, relató experiencias en otros deportes de contacto: “El boxeo tiene más de cinco mil años y está muy bien reglamentado y suele tener a nivel mundial, variaciones mínimas. Siempre se utiliza cabezal y al pasar al profesionalismo, algunos países piden determinada cantidad de peleas y en otros, lo evalúan desde la experiencia por ejemplo, en otros deportes de combate.

Consultado sobre la incorporación de pesas en edades tempranas, opinó que lo ideal es una “progresión lógica”: “Hay una progresión metodológica lógica que habla de trabajar primero con pequeños pesos, enfocados en el aprendizaje técnico del control motor. Luego se inncrementan los pesos y se trabaja más a velocidad o potencia. Primero hay que dominar el propio cuerpo. Después se empieza con pequeños pesos, como balones medicinales, bandas elásticas y recién al cabo de algunos años se llega a las pesas”. Sobre la proliferación de otras disciplinas de contacto, Merlo reflexionó: “La esencia siempre es atacar y generar un combate, de eso se trata. Hay diferentes gustos, algunos se inclinan por el karate o el taekwon-do y hay otros que les gusta el esfuerzo contínuo y optan por deportes de agarre como la lucha o el sumo o el sambo. A otros les gusta la parte «salvaje» y se van hacia el bare-knuckle que es el boxeo a puño limpio. Cada uno elige su forma de vida y hace lo que quiere, siempre y cuando no se lo imponga a otro. Yo por ejemplo, entreno a Luis Castañeda, campeón de Muay Thai, que hace bare-knuckle”.

El recuerdo de sus comienzos en el viejo INEF de Comodoro Rivadavia y su actual recorrido internacional lo lleva a compartir una  recomendación. “Estudien, y estudien inglés. Yo nací durante la guerra de Malvinas, en una familia donde no se estudiaba inglés, y ahora me toca aprenderlo de grande”. Finalmente, adelantó que en noviembre, diciembre y enero estará de regreso en Argentina. “Voy a dar conferencias en Uruguay y Neuquén, y seguramente en Comodoro, aunque como es época de fiestas, por lo que cuesta que la gente se acerque. Pero siempre es bueno volver. A mí me formaron gratis. Así que siento la obligación de compartir lo que aprendí. Es una deuda que tengo, y voy a seguir haciendo lo que me enseñaron mis profesores”. Fuente: Fuerte y al medio/Ricardo Scazzino. Contacto: merlorodrigo@hotmail.com y en Instagram merlorodrigo1982.

ShareTweetSend
Next Post
Panguilef: «Tengo hambre de campeón y voy a dejar todo”

Panguilef: "Tengo hambre de campeón y voy a dejar todo”


15/08 Gimnasio «Enrique Mosconi», Caleta Olivia, Santa Cruz.
-Maximiliano Javier Noria (Salta/C. Olivia, 3-2) vs. Exequiel Labat (Trelew, CHBT, 4-11-1). Ligeros, 6 rounds.
16/08 Estadio Federación Argentina de Box, CABA. TV TyC Sports.
-Silio Nicolás Vilte (CABA, BA, 11-0 con 8) vs. Andrés Raúl Panguilef (P. Leufú, NQN, 13-2-2 con 5). Título argentino superligero vacante, 10 rounds.
23/08 Gimnasio Puente Alto, Santiago de Chile, Chile.
-Joseph Alexander Cherkashyn (Santiago, CHI, 13-0) vs. José Alberto Vargas (Esquel. CHBT, 11-8 con 4). Medianos, 10 rounds.
06/09 Gimnasio Municipal de Puerto Madryn, Chubut.
-Jonathan Wilson Sánchez (P. Madryn, CHBT, 25-8-1 con 12) vs. Carlos Alberto Rodríguez (Laprida, BA, 8-9-1 con 2). Medianos 6/8 rounds.

Piñas del Sur

© 2022 -2025 Piñas del Sur - El boxeo de la patagonia y sus protagonistas. Sitio implementado por Bemovar Gráfica y Web.

  • Home
  • Regional
  • Promesas
  • Historias

Nuestras redes sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Regional
  • Promesas
  • Historias

© 2022 -2025 Piñas del Sur - El boxeo de la patagonia y sus protagonistas. Sitio implementado por Bemovar Gráfica y Web.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In